Milito: “Estamos en una depresión económica, donde a partir del 20 de cada mes el consumo cae muchísimo”

El titular del Centro Unión Almaceneros de Rosario, Juan Milito, mostró gran preocupación por la caída de ventas en el sector. Según explicó, desde diciembre del año pasado, las ventas disminuyeron un 20% y no lograron recuperarse: “Si antes vendíamos 100 latas de tomate, ahora vendemos 80. A lo que se le suma la gran suba de los servicios y la incertidumbre de los valores de los alquileres”. Milito también alertó por la tarifa de la energía eléctrica, que se multiplicó por cuatro en este período. Y agregó: “Se va a sentir muy fuerte a partir de noviembre, porque es donde más consumo de energía eléctrica tenemos”.

—¿Cómo impacta la recesión en la ventas?

Desde diciembre pasado venimos con caídas sostenidas debido a la gran devaluación. La caída de las ventas hace que nuestros comercios la están pasando muy mal. Esperemos que en algún momento cambie. Como dirigente tengo la necesidad de apuntar hacia eso, pero la realidad indica otra cosa. Las ventas cayeron un 20%, es un cóctel explosivo que hace que los comerciantes tengamos que extremar nuestra capacidad de supervivencia.

—¿Cómo impacta el precio de los alquileres y los servicios?

Los negocios que cerraron no pudieron afrontar la renovación de los alquileres, y eso genera mucha incertidumbre. También inciden los aumentos del gas, del agua, de la luz, porque cada peso que gastan los contribuyentes en pagar esos servicios, es menos dinero que destina a alimentos, limpieza y recreación. En el caso de la energía eléctrica se cuadriplicaron los precios. Fuimos uno de los primeros rubros que nos quitaron los subsidios y se va a sentir muy fuerte a partir de noviembre, porque es donde más consumo de energía eléctrica tenemos. Para dar un ejemplo, y soy autorreferencial, en noviembre del año pasado pagaba poco más de 90.000 pesos. En diciembre de este año voy a pagar 360.000 pesos.

—¿Cómo se modificó el margen de ganancias?

Es cada vez menor. El presidente dijo que las cosas tienen que valer lo que tienen que valer; y eso es válido para los formadores de precios. Lo que hoy cuesta una gaseosa, una cerveza, o un pedazo de queso es desmedido. Si antes vendíamos 100 latas de tomate, ahora vendemos 80.

—¿Cuánto bajó el consumo?

Bajó el 20% y hay artículos que cayeron aún más. La caída de la venta de leche llegó a un 18% a nivel nacional, eso marca la gravedad de la crisis. Hay sectores medio y medio altos que no dejaron de consumir. Por lo tanto, ese 18% se traduce en un 35% en los sectores populares, que dejaron de consumir un artículo esencial como la leche. Estamos en una depresión económica, donde a partir del 20 de cada mes el consumo cae muchísimo. Se consume menos porque los bolsillos están flaquísimos.

—¿Cambió la forma de compra?

Con el Programa Precios Justos tratamos de comprar artículos a las empresas locales como Panificadora La Estrella, Mil Hojas, La Montevideana, Deubel, La Cumbre, entre otros. También se volvieron a usar las tarjetas de crédito. Por ejemplo, si la tarjeta cierra un 20, los clientes piden que les factures el 21 para que entre en el próximo mes. Además, aprovechan las bonificaciones de los bancos y venimos implementando el famoso fiado, sobre todo con los jubilados.

—¿Los clientes compran lo que necesitan en el día?

Hoy es muy difícil programar una compra semanal, quincenal o mensual. La mayoría de los clientes compran lo que necesitan en el día y hasta piensan qué van a comprar, en base a las ofertas.

—¿Cómo ves la situación económica hasta fin de año?

Buscamos alternativas como el Programa Precios Justos. Si no se mejoran las jubilaciones y el sueldo de los trabajadores, entre otras tantas cuestiones, va a ser muy difícil revertir esta situación. Ojalá cambie, pero el gobierno nacional, evidentemente, no tiene voluntad para hacerlo.

Compartir.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMOS TÍTULOS

NUESTRAS REDES

Facebook
Twitter
LinkedIn