Como ya es costumbre comienza un nuevo mes y sale la «cartelera» con los aumentos

La tanda de los incrementos incluyen combustibles, alquileres, prepagas y servicios públicos

Como ya es algo normal cada vez que arranca un nuevo mes, se difundió «la cartelera» de aumentos de mayo. Las tarifas de servicios hasta abonos de medicina prepaga, distintos sectores ya anunciaron ajustes que comenzarán a regir en las próximas semanas.

Combustibles

Hay mucha incertidumbre respecto a qué va a pasar con el precio de los combustibles a partir del próximo jueves (los ajustes se aplican el primer día de cada mes). Es que las principales variables que intervienen en el precio al consumidor final han tenido comportamientos muy dispares.

El dólar, por ejemplo, sufrió la devaluación que se dio tras la liberación del tipo de cambio, pero luego se estabilizó por debajo de los $1.200 en la mayoría de los bancos. La inflación, que aceleró en marzo pasado, habría mantenido una tendencia similar y superaría de nuevo la barrera del 3%, según estiman los analistas privados. A su vez, el barril de crudo Brent, que a principios del mes pasado se ubicaba en torno a los USD 75, actualmente cotiza debajo de los USD 70.

Alquileres

Los vapuleados inquilinos que aún tienen contratos vigentes con la vieja ley deberán pagar un 95,23% de actualización de acuerdo al Índice de Contratos de Locación (ICL).

El ICL combina la evolución de dos variables, la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, y la variación de los salarios, según el Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables).

Prepagas

El Ministerio de Salud hace días recibió a las empresas de medicina prepaga y les pidió que reconsideraran la magnitud de las subas previstas para mayo, luego de que las compañías anunciaran a sus afiliados ajustes en torno al 3,4%.

Para convencer a las empresas, el Ministerio transmitió el mensaje oficial de que la estabilidad macroeconómica había llegado para quedarse. La idea es que el precio del dólar, referencia de muchos insumos, se mantendrá bajo control. La instrucción de llevar a cabo ese encuentro había sido del ministro de Economía que conduce Luis Caputo.

La mayoría de las prepagas aceptó el pedido del gobierno, en vistas de que el dólar finalizó la semana en baja y que el impacto en los costos no fue significativo. Otras lo están analizando por estas horas o todavía no habían enviado cartas a sus afiliados. Lo cierto es que ninguna había anunciado subas del 9%, como sí fue el caso de las listas que enviaron alimenticias y que fueron rechazadas por supermercados, algo que generó la reacción de Caputo en redes. Los planes de salud subirían entre 2,5% y 2,6%, dependiendo del caso.

Servicios públicos

Desde de mayo, los usuarios de luz y gas tendrán nuevas tarifas que reflejarán el esquema definido por el gobierno tras meses de ajustes transitorios. Según fuentes oficiales, los costos actualizados para ambos servicios se darán a conocer a principios del mes. Este cambio marca el fin de las subas temporales que se habían aprobado con el objetivo de «anclar» las expectativas inflacionarias, según estrategias del Ministerio de Economía.

El ajuste responde a un plan establecido durante las audiencias públicas del verano pasado. Estas audiencias, además de recoger aportes ciudadanos, contemplaron propuestas de las empresas del sector energético relacionadas con sus planes de inversión y tomaron en cuenta sanciones por potenciales incumplimientos. Este esquema trazará el camino de los incrementos tarifarios hasta el horizonte de 2030.

El propósito principal de implementar este nuevo modelo es ofrecer un marco normativo que reemplace los aumentos de carácter provisional. La medida, que entra en vigor en mayo, surge como resultado directo de las políticas trazadas para otorgar previsibilidad tanto a los consumidores como a las compañías involucradas en la provisión de estos servicios esenciales.

 

Compartir.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMOS TÍTULOS

NUESTRAS REDES

Facebook
Twitter
LinkedIn