IDEA valoró el rumbo del gobierno y la necesidad de sostener las transformaciones con institucionalidad

Con más de 1.000 asistentes y la presentación del presidente de la Nación Javier Milei, este viernes se realizó la tercera jornada y el cierre del 60° Coloquio de IDEA, el tradicional encuentro empresario que reúne a la dirigencia argentina en la ciudad de Mar del Plata para debatir propuestas concretas para el desarrollo del país.

Durante las tres jornadas del Coloquio de IDEA se presentaron 14 propuestas que son el resultado de un trabajo conjunto realizado por más de 60 CEOs de importantes empresas, con el acompañamiento de expertos técnicos y en diálogo con otros actores y organizaciones.

“Queremos mostrar por qué esta vez sí puede ser diferente”, comenzó su presentación el presidente de la Nación. “Ustedes son los que crean riqueza, los que tienen la llave para hacer a la Argentina grande nuevamente. Nosotros les estamos dando el marco. El crecimiento se va a dar cuando decidan ponerse al hombro su rol de emprendedores y eso nos va a dar prosperidad a todos”, dijo a los empresarios.

En IDEA destacaron que el 60° Coloquio incluyó tres jornadas de debate, reflexiones y, sobre todo, de propuestas constructivas. “Estamos convencidos de que Argentina está una vez más frente a una oportunidad histórica de cambiar su rumbo. Con transformaciones profundas que vayan al verdadero origen de los problemas que arrastramos desde hace décadas”, explicó en el cierre el presidente de IDEA, Santiago Mignone.

En su discurso, Mignone hizo un balance del 60° Coloquio en tres palabras: “transformar”, porque se dio valor a los cambios actuales; “invertir”, por el compromiso empresario de que las empresas sean cada día más productivas, más competitivas y que generen más empleo; y, finalmente, “sostener”, a través de instituciones sólidas y republicanas.

“Para nosotros, muchos de los problemas económicos y sociales de la Argentina son también producto de una institucionalidad débil. Reglas claras, transparencia y respeto de las instituciones son la base de un clima de negocios que permita recuperar la inversión y consecuentemente la generación de empleo”, señaló el presidente de IDEA.

Es ahora: La mirada de los que invierten en el desarrollo de la Argentina III En el tercer día del evento, tres empresarios que invierten en la Argentina compartieron su visión sobre las transformaciones que se están llevando adelante en el país.

“El aumento de la carga impositiva le fue dando competitividad a la informalidad y poco a poco nos fue desplazando. Ver que hay una visión de un Estado más chico, que pueda bajar el gasto y pueda bajar impuestos, va a nivelar la cancha”, destacó Nicolás Braun, gerente General de Supermercados La Anónima.

“La Argentina es un país sumamente cerrado en comercio exterior. Para que la Argentina crezca se requiere básicamente poder competir con el mundo. Es más importante un déficit fiscal cero que bajar los impuestos. Es importante mantener las reglas de juego para hacer crecer el comercio exterior”, puntualizó Roberto Murchison, director de IDEA y presidente & CEO de Grupo Murchison.

“Todos nosotros reconocemos el talento. Y ese talento tiene que estar también en el Estado. Necesitamos una burocracia meritocrática. Los países con los que competimos tienen una burocracia estable”, dijo Carolina Castro, presidenta de Industrias Guidi

Propuestas

Durante la jornada, se presentaron dos propuestas para la transformación del Estado:

  1. Impulsar la eficiencia y eficacia del Estado mediante una mejor coordinación con el sector privado y entre los tres niveles de Gobierno para eliminar duplicidades, superposiciones y trabas burocráticas y de esta forma destrabar y potenciar la competitividad, productividad y el desarrollo de la Argentina.
  1. Resaltar la importancia del respeto irrestricto por la propiedad privada y de la eliminación de las formas no convencionales de su afectación, para fomentar la inversión a largo plazo y mejorar la competitividad de las empresas con actividad en Argentina.

Eduardo Bastitta, fundador de +Colonia y de Plaza Logística, y Milagros Argüello, directora General de Boston Scientific Cono Sur, presentaron las propuestas y destacaron que la Argentina tiene una de las cargas impositivas más altas de América Latina. “Una empresa mediana formal promedio en Argentina tiene más de 100% de alícuota fiscal sobre sus márgenes”, detallaron.

El panel contó con la participación de Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina, que precisó el rumbo del camino de desregularización que viene tomando el Gobierno. “El proceso de reforma, transformación, de reducción del Estado, de eliminación de competencias que no le corresponde, está recién empezando”, explicó.

En el siguiente panel, se presentaron tres propuestas para la transformación del sistema

fiscal:

  1. Competitividad: eliminar impuestos distorsivos (Impuesto País, Débitos y créditos; Derechos de exportación; IIBB con compensación parcial a través de ventas finales y límite a tasas municipales) y generar políticas que alienten la inversión.
  1. Sostenibilidad: ampliar la base y promover la formalización, revisar los regímenes de promoción e inversión y promover una nueva ley de coparticipación.
  1. Simplificación: eliminar los impuestos de baja recaudación, reducir el costo operativo de la gestión tributaria, alentar la transparencia fiscal en los tres niveles de gobierno y alentar la conciencia ciudadana.

Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes, destacó tres pilares para el sistema tributario: competitividad, sostenible en el tiempo y más simple y transparente. “Los impuestos distorsivos afectan la competitividad, hacen un sistema menos previsible y sostenible con alta carga tributaria”, destacó.

Javier Goñi, secretario de IDEA y Gerente General de Ledesma, recordó que en 10 de los últimos 12 Coloquios se planteó la necesidad del equilibrio fiscal. “Fuimos enfáticos en el gasto público. Y ahora escuchamos al presidente, al ministro y a los gobernadores decir que el gasto público no se negocia. Es importante y esperanzador es que hay un cambio cultural”, señaló.

Accedé al documento completo con las 14 propuestas de IDEA:

https://www.idea.org.ar/wp-content/uploads/2024/09/60°-Coloquio-IDEA-Laspropuestas-de-IDEA_un-aporte-para-transformar-la-Argentina.pdf

Compartir.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMOS TÍTULOS

NUESTRAS REDES

Facebook
Twitter
LinkedIn