La facturación privada en Rosario no remonta, pero advierten que la contracción encontró un piso  

Según datos del Centro de Información Económica (CIE) de la Municipalidad de Rosario, en agosto la facturación privada real de Rosario fue 21,4% inferior a igual mes del año anterior, y en el acumulado de enero a agosto se situó 15,3% por debajo de igual período de 2023, cuando se registró el nivel de actividad más alto desde el comienzo de la serie en 2011.

Sin embargo, a pesar de que las variaciones interanuales llevan ocho meses consecutivos en terreno negativo, las cifras mensuales ajustadas por estacionalidad sugieren que la contracción de la actividad económica local ha encontrado un piso. Desde abril, se han observado subas y bajas, manteniéndose en torno a un nivel promedio que refleja un estancamiento en la actividad. Esto indica que, si bien la economía aún no ha comenzado a recuperarse, la caída tampoco se ha profundizado.

Este estancamiento relativo se explica por el comportamiento dispar entre los distintos sectores económicos: mientras que Comercio muestra signos de recuperación parcial desde abril, y tanto Industria como Construcción se estabilizan en un nivel promedio, Servicios privados continúa contrayéndose mes a mes.

No obstante, a pesar de esta estabilización relativa, los datos desestacionalizados hasta agosto muestran que, al identificar puntos de giro en la serie, la economía local aún se encuentra en recesión, con una caída de 22% respecto al máximo alcanzado en julio de 2024.

Por su parte, la serie tendencia-ciclo de la facturación privada -que permite una visión de más largo plazo- presenta caídas mensuales desde julio de 2023 pero comienza a mostrar cierta ralentización en su ritmo de contracción (Gráfico Nº 1), lo que sugiere que la caída de la actividad económica podría también estar encontrando un piso.

Adicionalmente, las cifras nacionales de EMAE-INDEC3, aunque no son directamente comparables con las locales, muestran que la actividad a nivel nacional se contrajo 3,8% i.a. en agosto, acumulando una caída de 3,1% i.a. en los dos primeros cuatrimestres del año. A diferencia de la fuerte caída acumulada en Rosario, que se mide contra el punto más alto de su serie, el nivel nacional de enero a agosto de 2023 no fue el más elevado a nivel nacional, sino que el Emae ya mostraba una disminución respecto a 2022. Esto coincide con los puntos de giro detectados, que indican que la economía nacional ha estado en recesión desde 2022, mientras que la economía local entró en recesión en 2023. Además, en términos de series ajustadas, a diferencia de Rosario, la serie nacional desestacionalizada mostró cierta estabilización entre abril y junio, seguida de aumentos consecutivos en julio y agosto. Aunque estos incrementos sugieren una relativa mejora, el nivel de actividad a nivel nacional aún se encuentra un 5% por debajo del máximo alcanzado en agosto del año anterior.

En agosto todos los sectores presentaron una amplia caída respecto a sus niveles de hace un año atrás. En términos de magnitud, el sector de Construcción lidera las caídas; sin embargo, en cuanto a incidencia, Servicios privados e Industria ocupan los primeros lugares, ya que ambos representan alrededor de 57,3% de la facturación total. No obstante, la evolución reciente de la actividad económica refleja refleja una dinámica sectorial heterogénea. Comercio ha mostrado una recuperación parcial, tras una caída de 19,9% entre octubre de 2023 y marzo de 2024, aunque aún está lejos de compensar lo perdido. Industria y Construcción, luego de un período de caídas desde principios de 2023, parecen haber alcanzado cierta estabilidad en un nivel promedio desde abril, sin señales de recuperación y ubicándose 32% y 39% por debajo de sus máximos anteriores en enero y febrero de 2023, respectivamente. En contraste, Servicios Privados sigue en contracción desde inicios de este año, habiendo perdido un tercio de su nivel máximo alcanzado en diciembre y sin indicios de haber encontrado un piso.

Compartir.

NOTICIAS RELACIONADAS

ÚLTIMOS TÍTULOS

NUESTRAS REDES

Facebook
Twitter
LinkedIn