Motivia, la aplicación de Inteligencia Artificial que incentiva a las personas con enfermedades crónicas a adquirir nuevos hábitos de salud, inicia una ronda de capital semilla para fondos de inversión de Latinoamérica. El objetivo es profundizar su abordaje innovador para el tratamiento de diabetes, sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y Epoc, entre otras, como así también terapias oncológicas.
Focalizada en el usuario final, la plataforma combina investigaciones y contenidos científicos con un abordaje hiperpersonalizado, herramientas de monitoreo, una sección de artículos educativos elaborados por expertos y módulos de nutrición, bienestar mental y actividad física.
“Queremos hacer un aporte de valor desde la tecnología para el enfoque humano y holístico de las enfermedades. En un nuevo paso de nuestra evolución, buscamos seguir integrándonos en el ecosistema emprendedor de la región, para que Motivia pueda llegar a ser una compañía de alto impacto en la salud de las personas”, dijo Juan Cruz Forgioni, CEO de Motivia, con una amplia experiencia en el sector de salud y previamente fundador de una startup para el Grupo Bagó.
La startup de alcance regional inició sus operaciones a principios de 2024, a partir de una inyección de capital de u$s 700.000 de parte de inversores como Guido Grinbaum, fundador de Zonaprop, Zonajobs y DeRemate; Miguel Peña, director de Banco Galicia y Naranja X; Agustín Gold, Laboratorios Elea; Luis Bermejo, founder & Managing Partner de Alaya Capital; Luis Armando, médico especialista en patologías crónicas e inversor en varias startups de salud y tech en los últimos años; Alfredo Gomez, líder de LifeSciences para todo LATAM; y Pablo Selvino y Pablo Pequeño, socios de referencia en el área de consultoría regional.
Asimismo, la plataforma cuenta con un equipo de profesionales tecnológicos liderados por Maximiliano Abrulsky, co fundador de Motivia y ex CTO del unicornio chileno Betterfly. “Desarrollamos un modelo empoderado por la IA de alto potencial de escalabilidad, para que las personas refuercen la adherencia a los programas y adquieran comportamientos saludables, responsables y perdurables en el tiempo. El objetivo es ofrecer soluciones tecnológicas de vanguardia para los tratamientos de las enfermedades crónicas”, expresó Abrulsky, co-fundador de Motivia.
En los próximos meses, Motivia consolidará convenios con instituciones de salud de prestigio en Argentina y México, y proyecta una facturación recurrente anual de más de u$s 500.000. En la actualidad, trabaja en un programa de insuficiencia cardíaca y diabetes y recientemente cerró un acuerdo con Fundación Alco y el doctor Alberto Cormillot para el abordaje de tratamientos de obesidad y sobrepeso desde la tecnología.
A partir de estos avances, la compañía fue una de las primeras seleccionadas por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires para montar su sede en el Parque de la Innovación, el primer hub tecnológico, educativo y científico de la Ciudad de Buenos Aires inaugurado en 2023, para potenciar el ecosistema de innovación local.