“Rosario Outlet, marcas de la ciudad”, se presenta desde este jueves hasta el domingo de 12 a 20 en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC). El evento reúne a 18 fabricantes de indumentaria y calzado locales que ofrecerán sus productos a precios de fábrica y con importantes descuentos. En el marco de la presentación oficial, el secretario de Desarrollo Económico y Empleo municipal, Leandro Lopergolo, junto a los representantes de Ringo Store, Laundry Jeans y Hardway -tres de las marcas participantes- dieron un panorama de cómo afrontan la recesión económica y qué estrategias llevan adelante para sobrellevarla.
“La realidad todos la vemos, sabemos que es una situación compleja. Hay un momento de baja de producción, de consumo en todos los sectores en general”, describió el secretario de Desarrollo Económico de Rosario y también consideró que a grandes rasgos el descenso es entre un 15 y 20 por ciento dependiendo el rubro.
Sin embargo, Lopergolo explicó que en estos momentos “hay un amesetamiento y que en algunos rubros están empezando a ver un crecimiento pero va a depender mucho del contexto nacional y de la economía global”.
El titular de la cartera sostuvo que desde la Municipalidad trabajan en todos los diferentes rubros del entramado que tiene la ciudad. “Lo hicimos a través de “Precios Justos” para apoyar a comercios de cercanía, a las granjas de barrio. También en el convenio con la empresaria y Came, en “Escaneá y Ganá” para llegar a todos los centros comerciales a cielo abierto. Otra medida fueron las líneas específicas para el sector gastronómico y hotelero y ahora con indumentaria y calzado. Buscamos estar caminando cerca de todo el entramado productivo sabiendo el momento que estamos viviendo”, reafirmó.
A su vez, el funcionario se refirió a este primer outlet de marcas locales que organizaron junto a la Secretaría de Cultura donde resaltó que eligieron empresas que fabrican en Rosario, que invierten y dan empleo genuino con el objetivo de “incentivar el consumo”.
¿Cómo están las marcas?
Este martes fue la conferencia de prensa que organizaron desde el municipio donde también estuvieron presentes tres representantes de las marcas que participarán y que dieron un panorama de la situación que atraviesan.
Laundry Jeans
Damián Prochor, gerente comercial de Laundry Jeans, describió que “el año arrancó con una baja abrupta de ventas”, lo que complicó su situación y los hizo trabajar en los costos para poder reducir los precios al consumidor.
“Por suerte la baja de las tasas nos ayudó a dar cuotas sin interés y eso empezó a movilizar un poco. Ahora vemos algunos indicios de recuperación”, describió.
Prochor contó que Laundry tiene siete locales propios que se suman a algunas franquicias y adelantó que “la intención es nacionalizar la marca”.
Respecto a “Rosario Outlet en el CEC”, el representante de la reconocida firma de indumentaria de la ciudad, dijo que los sorprendió la iniciativa y que tienen la expectativa de que será muy positiva. “Nos va a ayudar a visibilizar la marca, a que la gente se acerque de nuevo a comprar indumentaria, que a veces es postergada por otros consumos”, dijo para agregar que se lleva adelante en una época propicia debido a que es fin de temporada por lo que el beneficio será doble: por un lado, el público aprovecha precios más accesibles y por el otro, la empresa puede movilizar parte del stock.
Ringo Store
Gabriel Ferrari, encargado de los locales de calzado de la tradicional Ringo Store, quiso agradecer públicamente a las Secretarías municipales de Desarrollo Económico, Cultura y a la Subsecretaría de Producción por la oportunidad de poder participar en el evento. “Hacía falta en la ciudad una propuesta como esta y espero que sea la primera de muchas porque con todas las marcas rosarinas muy importantes que hay, creo que va a funcionar y se va a acercar mucha gente”, expresó.
Ringo es una marca con una vasta historia en la ciudad y que tiene su arraigo desde que nació en 1967 y Ferrari indicó, respecto a la situación económica, que notaron el descenso en el consumo desde la pandemia y que en los locales observan que “la gente está empezando de a poco y muy despacio a volver a comprar”.
Hardway
Lucas Ormaza es el titular de Hardway, la empresa de indumentaria que comenzó en el 2015 como comercio y se volvió fabricante con el pasar de los años. Ormaza celebró la repercusión esperada del evento y describió que actualmente cuentan con locales en puntos estratégicos de la ciudad. También sumó que se expandieron con sucursales en la capital provincial, en Córdoba y adelantó que están próximos a abrir un local en el shopping Pasos del Paraná, Entre Ríos.
“La situación es muy complicada, se nota en toda la sociedad. También en todo el ámbito industrial y comercial. Particularmente, nuestra empresa tuvo que hacer una reestructuración muy profunda, readaptarnos a la nueva situación de la economía”, dijo para enumerar que trabajaron “muy fino en los costos estructurales de la empresa, que hicieron mucho hincapié en el marketing”, enumeró.
A su vez, contó que otra de las estrategias que implementaron fue “la tercerización en la fabricación de pequeños productores también rosarinos: se buscó por un lado reducir los costos de la empresa y por otro generar nuevas unidades de negocios para poder remar en este contexto social y económico que estamos viviendo”.
El titular de Hardway es un empresario que se describe como un apasionado en lo que hace y lo demuestra cuando explica no sólo cómo llevan adelante la marca sino también el valor agregado de ser de acá en contraposición con la apertura total de las importaciones.
“Uno cuando ve a un fabricante local, lo primero que piensa es en la cantidad de gente que emplea y en realidad uno tiene que ir más allá: ver la cadena de valor que genera esa producción en particular”, explicó.
“Nosotros somos textiles, hoy empleamos y contratamos a alrededor de 50 talleres entre costura, estampería, bordado y finish. Todo ese proceso junto a los proveedores que intervienen generan un bien a la sociedad en el sentido que dan empleo”, señaló.
Ormaza señaló que “una empresa puede lograr con cierta dificultad readaptarse por las importaciones, pero la gran pérdida son todos esos puestos indirectos que genera la fabricación, como los proveedores de packaging, de insumos de producción y un montón de otros actores” en la cadena de fabricación.
“Está bueno que entren cosas importadas pero mejor sería que sean insumos para que el valor agregado se de en Argentina, acá en Rosario”.
Para concluir puso como ejemplo que “detrás de una remera hay un montón de gente pensando. En nuestra empresa empleamos a dos diseñadoras de indumentaria y un ingeniero industrial que son rosarinos, que hacen todo un diseño e interviene una cadena logística porque hay un transporte que nos trae la tela y va pasando por los diferentes talleres. También se contratan empresas de marketing diseño que te hacen la estampa. Es un proceso donde se tarda entre 45 y 60 días hasta que esté terminada y llega el producto que se consume de una sola vez. A mí me pone muy orgulloso cuando veo una prenda de nuestra marca o de fabricación rosarina porque eso significa mucho empleo y mucho esfuerzo”, cerró.